martes, 23 de noviembre de 2010

correo electronico


manejo del correo electronico
el correo electronico es lo que vino a revolucionar al correo simple que desde hace tiempo y un muy largo tiempo se practicaba el correo para el envio de informacion de una persona a otra ya sea escrita en un pedazo de papel o en una hoja y dentro de un sobre en internet hay algo parecido nadamas que la diferencia es que el tiempo que se tarda en llegar la informacion lo que son los correos virtuales (cartas) es solo simplemente unos segundos que esto ayudo al crecimiento de empresas para que su informacion pueda ser al instante y que no importaba que tan lejos estuviera asi fuera del otro lado del mundo llegaria en instantes para enviar un correo debes de llenar campos que son obligatorios para que llegue bien a su destino y son :

    Como todo sistema de comunicación humano, el correo electrónico tiene sus normas y costumbres que todo usuario de Internet debería intentar respetar siempre.
Normas para el correcto uso del correo electrónico

  • From: (De:)
  • Subject (Asunto)
  • Contenido de los mensajes
  • Formato de los mensajes
    • Mayúsculas
    • Configuración
  • Archivos adjuntos
  • Longitud de las líneas de texto
  • Responder el correo
  • Firmas automáticas

From:
Contiene el nombre del emisor del mensaje y su dirección de correo electrónico. Los programas de correo recogen esta información de la configuración sobre el mail que hayamos introducido, normalmente al configurar por primera vez el programa.
Para modificarla en Netscape podemos acceder a través de: Editar/Preferencias/Correo/Identidad . En Outlook: Herramientas/cuentas/propiedades/general/nombre
Nunca deberíamos poner acentos o caracteres especiales, como la "ñ" en esta parte ya que lo más problable es que el nombre llegue ilegible al destinatario debido a los ordenadores intermedios que recogen el correo y lo llevan de un sitio a otro y que no pueden manejar estos caracteres.

Subject (Asunto)
El asunto es una breve pero suficiente descripción del contenido del mensaje. En las listas de distribución es extremadamente importante ya que por él se guiarán los usuarios para leer o no la carta.
En esta parte tampoco deberían colocarse nunca acentos, por el mismo motivo que no los debe hacer en el caso anterior.

Contenido del mensaje
Cuando enviemos un texto a una lista de distribución hay que tener muy presente que nos van a leer varios cientos de personas. Es recomendable pensar bien lo que se escribirá y evitar expresiones locales que pueden no ser entendidas o mal interpretadas por miembros de otros países. También debemos considerar que lo que a nosotros nos resulta gracioso a otros les puede parecer de muy mal gusto por lo que deberemos extremar el cuidado del lenguaje.
Con más motivo se pondrá énfasis en no molestar, despreciar o hablar despectivamente de otro/s. Jamás se enviará una carta en estos términos a la lista. Si se quiere mantener una disputa personal deberá hacerse en privado.
Para poner énfasis en determinadas ideas se pueden usar con moderación los siguientes "emoticones":
:-)  Sonreir, gracioso, alegre
:-| Postura neutra
:-( Triste, apenado
;-)  Guiño, complicidad
:-o  Sorprendido, asombrado


Formato del mensaje
MAYÚSCULAS. El uso de palabras enteras escritas con mayúsculas se utiliza para gritar. Por lo tanto, un mensaje escrito en mayúsculas produce muy mal efecto en quién lo lee ya que da la impresión de que el remitente está gritando.
CONFIGURACIÓN. El programa de correo debe estar configurado para enviar los mensajes en formato MIME (quoted printable) de esta forma el receptor podrá leer los acentos y otros caracteres especiales. En la actualidad todos los programas de correo basados en un entorno gráfico como Windows o Mac, permiten el uso de acentos, por lo que éste no debería ser un motivo para no leer correctamente los mensajes por parte del destinatario.
Netscape: Editar/Preferencias/Correo
Outlook: Herramientas/Opciones/Enviar/HTML/Configuración
              Herramientas/Opciones/Enviar/Texto sin formato/Configuración
El formato HTML permite enviar mensajes con tipos de letras, colores, fondo, tablas, etc. Es un sistema muy potente para facilitar la comunicación. Pero tiene el inconveniente que ocupa mucho más espacio que el texto normal por lo que puede molestar a algunos usuarios. Todos los programas de correo actuales admiten HTML, la recomendación es mandar mensajes en este formato sólo cuando sea necesario (inclusión de tablas o gráficos). Tanto Netscape como Outlook se pueden configurar para que manden mensajes en HTML sólo cuando sea necesario, o cuando sea posible:
Netscape: Editar/Preferencias/Correo/Formato/Preguntarme al mandar mensajes HTML
Outlook: Herramientas/Opciones/Enviar/Responder a mensajes en el formato en el que fueron enviados
               Herramientas/Opciones/Enviar/Texto sin formato
(esta opción es para enviar los mensajes en formato texto por defecto)

Archivos adjuntos
Nunca se deben mandar archivos voluminosos a una lista sin el previo consentimiento de todos los miembros de la misma. Lo mejor es preguntar quién quiere el archivo y mandárselo personalmente a todos ellos. Por poner un ejemplo, un archivo de 1Mb distribuido a 200 suscriptores supone un tráfico de 200Mb, lo que carga innecesariamente la red y molesta en gran forma a los que no lo quieren. Ademas, hay que tener presente que muchos usuarios tienen limitado el espacio de correo por lo que se les puede saturar y hay otros que pagan por Kb recibido.

Longitud de las líneas de texto
Debe configurarse adecuadamente el programa de correo para que las líneas no superen los 70 caracteres de ancho, ya que de otra forma los usuarios pueden recibir las líneas truncadas, haciendo difícil la lectura.
Netscape: Editar/Preferencias/Correo/Mensajes
Outlook: Herramientas/Opciones/Enviar/Texto sin formato/Configuración/

Responder el correo
Para responder a una carta se debe pulsar el botón de réplica que todos los programas poseen. Es conveniente citar el texto original al que se está respondiendo, borrando el texto irrelevante o al que no se responde.

Firmas automáticas
Todos los mensajes deberían ir firmados con nombre y la localidad desde la que se escribe, si es pertinente se pone también el cargo desempeñado. Debe incluirse igualmente la dirección de correo electrónico para facilitar las réplicas personales.los principales provedores de servicio de correo electronico son hotmail, yahoo, gmail, etc...


uso de mensajeria instantanea

el uso de mensajeria al instante es cacion en tiempo real con el uso de textos como lo que mucha gente lo conoce es el "chat" el mas usado en la web es el messenger, facebook, hi5, etc...La mensajería instantánea ha ganado popularidad en forma arrasadora. En los últimos años, el número de usuarios de cualquiera de los principales servicios: Instant Messenger de AOL, MSN Messenger de Microsoft, Yahoo! Messenger e ICQ, se ha incrementado en forma sustancial alcanzando casi el número total de usuarios de Internet.
A través de los servidores de America OnLine, uno de los principales proveedores de este tipo de servicios, se calcula que a diario corren más de 300 millones de mensajes instantáneos, lo que significa que sus más de loo millones de usuarios del servicio, envían al menos tres mensajes al día a través de este recurso.
Independientemente de si ayudan a incrementar la productividad o deteriorarla, los sistemas de mensajería instantánea son una herramienta de trabajo y una forma de comunicación personal hoy imprescindible para muchas personas y empresas que verían afectadas sus actividades si carecieran de ellos.

Latinoamérica no se ha sustraído a la tendencia de uso de la mensajería instantánea y, según Gerardo Villarreal, director de TIMSN (portal resultado de la inversión entre Teléfonos de México y Microsoft), México es el tercer país a nivel mundial en uso del MSN Messenger con más de 3.8 millones de cuentas activas, sólo después de Inglaterra y Estados Unidos.
Villarreal estimó que en promedio a nivel regional, 70% de los usuarios de Hotmail tienen una cuenta de MSN Messenger. "La red MSN tiene a nivel mundial 72.5 millones de usuarios, Latinoamérica es una de las regiones de mayor crecimiento para el servicio de Microsoft, de julio del 2001 a la fecha ha mostrado un crecimiento de más de 45% en el uso de Messenger, México tiene más de 3.8 millones de usuarios, mientras que el resto de los lo principales países de la región tienen 5 millones más de usuarios", explicó Villarreal.
Asimismo señaló que la duplicidad de cuentas, al menos en el caso del producto de Microsoft, es mínima, debido en parte a las características del servicio que permite tener listas separadas de contactos de los ambientes de trabajo, familia y otros, lo que evita disponer de más de dos cuentas para atender a cada tipo de contacto.


(De:)

identificacion de entorno en internet

identificacion de entorno en internet

pero primero
¿que es internet?
Internet es un conjuntode redes de comunicacion interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP
este fue el termino tecnico pero en palabras entendibles es una serie de redes en las cuales sirven para comunicarse o buscar informacion de algun tipo ya sea de forma personal, escolar, laboral o informativo.
y de forma de comunicacion son mostrar algo un tema en comun o personal hacer amigos, etc..
un ejemplo de las paginas que se encuentran en internet mas usadas en todo el mundo google, hotmail, yahoo, facebook, hi5, etc..

                                                                Entorno en internet
el entorno de internet es es el tipo grafico en que en cuentra nuestro buscador para su uso en las pagina que se encuentran en la red un ejemplo de ello es la imgen  a continuacion La nueva interfaz es más intuitiva y el espacio para visualizar las páginas es mayor, como mínimo tenemos 2 barras de herramientas, y realmente estas son suficientes como veremos a continuación. La barra de menús ha desaparecido al igual que en Office 2010, aunque es posible añadirla.
La primera barra de herramientas contiene las dos típicas flechas para navegar hacia delante o hacia atrás, y junto a ellas una flechita de historial, la barra de direcciones, los botones de actualizar y eliminar y la barra de búsqueda, de la que hablaremos en otro artículo. En esta aparecerá el típico candado cuando entremos en una página segura (https).
Podemos añadir la barra de menús, con el botón derecho en cualquier barra de herramientas, o más rápidamente pulsando la tecla Alt. Esta barra presenta más o menos las mismas características que en versiones anteriores, añadiendo lógicamente opciones para las nuevas funcionalidades. Algunas de estas opciones están también disponibles en las barras de comandos y de estado. También podemos añadir la barra de vínculos, con la misma utilidad que en anteriores versiones de Internet Explorer. Pero hablaremos en profundidad de ella en otro artículo. La barra de estado contiene accesos directos a distintas configuraciones de seguridad, (certificados, bloqueador de elementos emergentes, control de phishing,…) y una nueva opción disponible también en el Office 2010, el zoom. Aparentemente es igual que en versiones anteriores, pero gracias a los atajos de teclado podemos personalizarlo mucho mas. Para esto no hay mas que utilizar Crtl++ o Ctrl+– para aumentar o disminuir el zoom de 10% en 10%, ó Ctrl+0 para situarnos en una visualización al 100% (No vale el 0 del teclado numérico). Estas opciones están también en otros programas de diseño y navegación para hacer uso de el internet hay que hacer una contratacion con un provedor del servicio y despues conectarse de la forma mas util segun la caracteristicas de su equipo como son wan, wifi, lan, gsm, etc... 


identificacion de riesgos en internet


Pero como dice el refrán “De esto tan bueno no dan tanto” detrás de todas estas maravillas nace un gran peligro para el cual los padres no estamos preparados y que será el tema de estos artículos.
Ante tal volumen de información, la Internet o también llamada web, abre las puertas a un mundo sin leyes y constituye un entorno al que hay que saber asomarse.
Con tan solo un clic, el joven puede acceder a páginas de venta de drogas, a la iglesia de Satanás, a páginas que promueven la drogadicción, a manuales de fabricación de bombas caseras, a instrucciones claras de cómo matar a los enemigos, a páginas de brujería y hechicería, a la tabla ouija virtual y a lo más influyente y tentador, la más extensa biblioteca de pornografía del mundo con más de 800 millones de opciones para atentar contra la pureza no solo de  nuestros hijos sino la propia.

La velocidad con que los avances tecnológicos atropella nuestra cotidianeidad, exige que el mundo de hoy y más concretamente nosotros los padres de familia, realizamos un análisis sobre si conocemos o no lo que nuestros hijos hacen en la red mundial de información, preguntándonos ¿Qué tanto conozco sobre la www? ¿conozco los sitios que visitan mis hijos? ¿Estoy enterado de las amistades secretas con que dialogan a diario?
Lo que para la mayoría de padres es motivo de orgullo cuando dicen: “Mi hijo es un genio para las computadoras y pasa largas horas estudiando e investigando”, o cuando expresan: “A mi la tecnología me embiste, yo se lo dejo todo a mis hijos” ahora debe convertirse en un reto, para conocer y verificar el manejo que se le esta dando a esta poderosa, pero peligrosa herramienta de información.
Sin duda, Internet es un entorno relacional que cada vez toma mayor peso en nuestra sociedad, más aún en la edad adolescente. En el mismo se pueden reproducir roles de la vida off line o, también, crear nuevos. Es sabido que las TIC representan una gran oportunidad para el desarrollo de las personas pero no es menos reconocido que suponen en ocasiones tanto un medio como un lugar para la victimización. Muchas personas adultas sufren acoso y agresiones online. También niñas, niños y adolescentes son objeto de maltrato tanto por parte de personas adultas (explotación sexual infantil, grooming…) como por sus iguales (ciberbullying).
A lo largo de estas dos jornadas matutinas se realizará un análisis de diversos aspectos en relación a las nuevas generaciones y las redes sociales, siempre desde la perspectiva de género. En la primera jornada, hay un mayor énfasis en la identificación y prevención de riesgos. La segunda mañana está más enfocada a la identificación de oportunidades.